
Si la narración es
una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la
descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma
estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe
entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier
realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo
imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:
Textos científicos: su finalidad es
mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
Textos técnicos: muestran los
componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación
artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina,
etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de
aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: ofrecen datos sobre
el comportamiento de las personas e instituciones.
los textos
descriptivos son un conjunto de palabras que denotan las características de un
animal, persona, objeto, lugar, y define si es tiempo pasado, presente o futuro
entre otras palabras el texto descriptivo es un conjunto de descripciones que
define a alguien o a algo.
Describir es representar lingüísticamente el mundo que
imaginamos o el mundo real. Con la descripción expresamos, a través de
nuestros propios sentidos (oído, olfato, gusto y tacto), todo lo que nos rodea
(personas, animales, cosas, ambientes,...), explicando las partes de que
consta, sus cualidades o las circunstancias en que se presenta.
Al describir intentamos
ofrecer respuestas a interrogantes como las siguientes:
¿Qué es?, ¿cómo es?,
¿qué hace?, ¿de qué está compuesto?, ¿a qué se parece?, ¿para qué sirve?, etc.
La descripción se aplica a estados y procesos, se realiza conforme a
una perspectiva o punto de vista, bien de índole subjetiva u objetiva. Optar
por un tono subjetivo o más objetivo, así como otorgar mayor o menor importancia
a la forma en que se ordenan los datos, depende de la situación de
comunicación, del propósito del intercambio y del conocimiento compartido que
se presupone.
Como todas las
secuencias la descriptiva puede ser la dominante en algunos textos, pero en una
gran cantidad de ellos su papel es eminentemente secundario y aparece como
secuencia incrustada, inserta o combinada. Por ejemplo, en textos en los que
predomine la narración o la argumentación puede servir como soporte o
ilustración de algunos aspectos.
Los elementos
lingüístico-descriptivos más característicos de esta modalidad suelen ser los
sustantivos y los adjetivos, también se emplean las aposiciones y la
complementación. La enumeración es el recurso más utilizado, así sea en su
forma más escueta: las listas.
La descripción cumple
una función relevante en las distintas disciplinas científicas y académicas
(geología, historia, economía, química, geografía, sicología,...). De allí que
se procure imponer condiciones racionales a la visión, que quien describe, hace
de la realidad. Para esto se acude a
una terminología específica, a un estilo objetivo, claro y conciso. En
consecuencia, la perspectiva científico-académica reclama condiciones
esenciales como la neutralidad, la objetividad, la completitud y el orden. Por
lo general, las descripciones suelen acompañarse con diagramas, esquemas,
dibujos, fotografías, imágenes e ilustraciones que le otorgan mayor fidelidad,
exactitud y rigor a la realidad presentada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario