lunes, 19 de noviembre de 2012

Índice

Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Tipo de Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
* Texto Narrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
* Texto Descriptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
* Texto Argumentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
* Texto Expositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
* Texto Explicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
* Texto Informativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
* Texto Predictivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
* Texto Escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
* Texto Académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
* Texto Literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

martes, 13 de noviembre de 2012

TEXTO


El texto está constituido por elementos verbales que se combinan para dar una unidad comunicativa, intencional y completa. 
 Los textos pueden presentarse como piezas muy breves y simples, del tipo "se vende local comercial", o muy extensos y complejos como un artículo de periódico, un documento de propiedad o un tratado de filosofía.
 Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con gafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original.
“El texto es la manifestación lingüística socialmente normal en los procesos de comunicación; esto es, el texto es la unidad mínima de información, de comunicación y de interacción social, y todo ello conjunta y simultáneamente, pues la información se almace­na para ser transmitida a un organismo receptor que, necesaria­mente, debe reaccionar a ella, ya sea incorporándola a su caudal de conocimientos, ya sea transformando su actitud o su carácter. " 
 En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".
También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:
  • Leer atentamente el párrafo.
  • Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.
  • Identificar la información adicional.
  • Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.

Tipos de texto


A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta.
La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:

* Texto narrativo


El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal.

El buen narrador —como el artista— nace más que se hace. Lo innato es lo que no podemos enseñar. Sin embargo, la narración —como todo arte— depende de ciertos principios formales y de cierta técnica. Tiene su orden, su sistema de expresión. (Carrera, Vásquez y Díaz 2000:213)

De manera convencional se afirma que narrar es una de las formas de presión más utilizadas por las personas. Equivale a contar, relatar (a algui­en) hechos o acontecimientos, de naturaleza ficticia o real, ocurridos en espacio y en un tiempo determinados.

* Texto descriptivo


Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
los textos descriptivos son un conjunto de palabras que denotan las características de un animal, persona, objeto, lugar, y define si es tiempo pasado, presente o futuro entre otras palabras el texto descriptivo es un conjunto de descripciones que define a alguien o a algo.

Describir es representar lingüísticamente el mundo que imaginamos o el mundo real. Con la descripción expresamos, a través de nuestros propios sentidos (oído, olfato, gusto y tacto), todo lo que nos rodea (personas, ani­males, cosas, ambientes,...), explicando las partes de que consta, sus cuali­dades o las circunstancias en que se presenta.
Al describir intentamos ofrecer respuestas a interrogantes como las si­guientes:

¿Qué es?, ¿cómo es?, ¿qué hace?, ¿de qué está compuesto?, ¿a qué se parece?, ¿para qué sirve?, etc.

La descripción se aplica a estados y procesos, se realiza conforme a una perspectiva o punto de vista, bien de índole subjetiva u objetiva. Optar por un tono subjetivo o más objetivo, así como otorgar mayor o menor impor­tancia a la forma en que se ordenan los datos, depende de la situación de comunicación, del propósito del intercambio y del conocimiento compar­tido que se presupone.
Como todas las secuencias la descriptiva puede ser la dominante en algunos textos, pero en una gran cantidad de ellos su papel es eminentemente secundario y aparece como secuencia incrustada, inserta o combinada. Por ejemplo, en textos en los que predomine la narración o la argumentación puede servir como soporte o ilustración de algunos aspectos.
Los elementos lingüístico-descriptivos más característicos de esta modalidad suelen ser los sustantivos y los adjetivos, también se emplean las aposiciones y la complementación. La enumeración es el recurso más utilizado, así sea en su forma más escueta: las listas.

La descripción cumple una función relevante en las distintas disciplinas científicas y académicas (geología, historia, economía, química, geografía, sicología,...). De allí que se procure imponer condiciones racionales a la visión, que quien describe, hace de la realidad. Para esto se acude a una terminología específica, a un estilo objetivo, claro y conciso. En consecuen­cia, la perspectiva científico-académica reclama condiciones esenciales como la neutralidad, la objetividad, la completitud y el orden. Por lo general, las descripciones suelen acompañarse con diagramas, esquemas, dibujos, fotografías, imágenes e ilustraciones que le otorgan mayor fidelidad, exactitud y rigor a la realidad presentada.

* Texto argumentativo



Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
Elementos
Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa consecuencia y la estructura de problema solución.
La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.
La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos.
A esta clase de texto pertenecen generalmente Ensayos, artículos de opinión etc...

En un sentido débil todo texto es argumentativo, pues utiliza mecanismos de apoyo que buscan la aceptación por el receptor de un contenido cognitivo, esto es, la verdad de una proposición, la legitimidad de un pensamiento u opinión.


Argumentar significa procurar convencer a otro (u otros) de una idea, de un pensamiento, de una afirmación o de una opinión que sostiene un escritor. Significa, además, defender lo que se expresa aportando razones que justifiquen la posición asumida.
Las secuencias argumentativas constituyen, en consecuencia, uno de los  pilares de la vida en sociedad y están presentes en cualquier actividad co­municativa. Ámbitos de tanta importancia social como el político, el económico o el de la justicia se basan en la argumentación; por supuesto, no esca­pan a ella el ámbito científico y el académico (que tanto nos interesan).

En los textos argumentativos, con frecuencia, se incrustan narraciones, descripciones o explicaciones que funcionan como argumentos o refuerzan la función persuasiva. En este caso, pueden convertirse en argumentos los ejemplos, las analogías, las citas o menciones a «autoridades» en la materia que se está tratando, la exposición de causas o datos estadísticos, entre otros.
Para que exista argumentación son necesarios, como mínimo, los si­guientes elementos:
          Un objeto (un tema controvertido, una cuestión polémica, una situa­ción problemática) que admita opiniones e hipótesis varias, así como dife­rentes maneras de abordarlo.
          Un emisor (para estos fines un escritor) que manifieste y defienda una opinión, que fije una postura y cuyo fin comunicativo capital sea conven­cer. El escritor que hace frente a la tarea de construir una secuencia argu­mentativa tiene que ser consciente de quién es su lector. Dado que su pro­pósito es hacerlo variar de opinión debe saber qué piensa sobre el tema, cuáles son sus creencias, qué prejuicios tiene, con cuál ideología simpatiza, etc.
          Un receptor (un lector, para algunos un antagonista, su oponente) real o figurado. Por lo general, alguien que sostiene una opinión contraria a la del escritor. Pero también es posible que se trate de un lector que esté de acuerdo con el escritor y quiera reafirmar su punto de vista. Además, puede ocurrir que los dos compartan las mismas opiniones, aunque se basen en razones muy distintas; y
          Un objetivo centrado en conseguir que el lector opine lo mismo que quien escribe.
Cualquier escritor de textos argumentativos sabe que existen posturas contrarias a las adoptadas por él. Por lo tanto, con el propósito de hacer prevalecer su opinión sobre la dé los demás, como estrategia, el autor puede introducir la idea que sus oponentes defienden para rebatirla. Si con este recurso consigue, a través de argumentos sólidos, refutar la tesis contraria, su propia tesis se verá reforzada. Este procedimiento es el que se conoce como contra argumentación.

* Texto expositivo


Exposición de trabajos: artes, trabajos grupales, afiches, etc.
Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
Elementos
Un tema preciso, claramente identificado y delimitado. Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto. Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.
El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional. A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adapta Generalmente pertenecen a este género, anuncios, comerciales, recetas de cocina, etc.
Existen dos tipos de textos expositivos:
1.   Textos divulgativos Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
Las características de los textos divulgativos son:
§  Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando esté bien ejemplificado el tema.
§  Va dirigida a un público mayoritario.
§  Es de fácil comprensión.
§  Utiliza un vocabulario estándar.
§  Posee objetividad.
1.   Textos especializados. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
Las características de los textos especializados:
§  Informa sobre un tema muy concreto.
§  Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
§  Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
§  Usa una terminología específica.
§  Presenta gran objetividad.

♦La exposición es el equivalente abstracto de la descripción. Su contenido son ideas, pensamientos, opiniones, en suma, abstracciones.

Los textos expositivos, también conocidos como textos explicativos o textos informativos, sirven para acceder a nuevos conocimientos. Para ex­poner se debe partir del supuesto de que existe una información que ha sido adquirida, por el escritor, a través de su experiencia o de su reflexión.
Cuando un texto se orienta por completo a suministrar información, esto es, a proporcionarnos un conjunto sistemático y organizado de datos sobre un tema, su lenguaje ha de ser,' sustancialmente, objetivo, neutro y verdadero.
La exposición supone un agente (un escritor, en este caso) poseedor de un saber que quiere hacer comprender a un interlocutor (su lector), quien está en la mejor disposición de interpretarlo a partir de sus conocimientos previos, aunque necesite aclaraciones.
Como las anteriores secuencias textuales, la exposición se halla com­partiendo espacio con narraciones, descripciones y argumentaciones. De allí que, a veces, resulte muy complejo delimitarla y establecer su jerarquización. Sin embargo, la orientación final del texto será la que nos permita ver cuáles secuencias se supeditan y cuál es, en definitiva, su carácter global.
Caracterizar los textos expositivos en su conjunto no es sencillo, pero es posible enumerar algunos rasgos comunes: se prefiere el empleo de la tercera persona, se evitan las expresiones subjetivas, su registro adquiere un tono formal, predominan las oraciones enunciativas y se requiere de términos precisos técnicos o científicos.

Los escritos expositivos (informes, tesis, monografías, artículos, trabajos de investigación) suelen considerarse los textos prototípicos del ámbito académico, pues su función general es hacer avanzar el conocimiento. Mediante ellos se explican hechos, se difunden los resultados de estudios, se presentan hipótesis o conjeturas, se cuestionan otros escritos, etc. De allí que el escrito expositivo, cuando se trabaja bien, confiere reconocimiento, prestigio y autoridad; sin embargo, su consecuencia más import­ante es que genera poder de convencimiento y garantiza adhesiones gracias a su alto valor comunicativo.